paint-brush
Tecnología Web3 y renta básica universal: ¿una solución para aliviar la pobreza?por@danielmcglynn
462 lecturas
462 lecturas

Tecnología Web3 y renta básica universal: ¿una solución para aliviar la pobreza?

por Daniel McGlynn7m2023/04/26
Read on Terminal Reader

Demasiado Largo; Para Leer

La pobreza en los Estados Unidos es un problema interesante porque, a diferencia de otros problemas sociales, hay mucho financiamiento y apoyo disponible para las personas y familias que viven en la pobreza. Pero hay un problema de entrega con todos los fondos disponibles, lo que crea ineficiencias y desperdicio. Las pilas tecnológicas de Web3 ofrecen soluciones escalables para conectar la asistencia pública con las personas que la necesitan.
featured image - Tecnología Web3 y renta básica universal: ¿una solución para aliviar la pobreza?
Daniel McGlynn HackerNoon profile picture
0-item



En su libro Poverty, by America, el sociólogo Matthew Desmond explica la importancia de la pobreza en los Estados Unidos.


“Si los pobres de Estados Unidos fundaran un país, ese país tendría una población más grande que Australia o Venezuela. Casi uno de cada nueve estadounidenses, incluido uno de cada ocho niños, vive en la pobreza. Hay más de 38 millones de personas que viven en los Estados Unidos que no pueden pagar las necesidades básicas, y más de 108 millones se las arreglan con $ 55,000 al año o menos, muchos atrapados en ese espacio entre la pobreza y la seguridad”.


Lo interesante de la pobreza en los Estados Unidos es que no es un problema nuevo. Tampoco es un problema de fondos insuficientes; de hecho, hay $665 mil millones ( o el 11 por ciento del presupuesto federal en 2022 ) dólares al año destinados a programas diseñados para combatir la pobreza.


Sin embargo, Desmond compara la batalla contra la pobreza en Estados Unidos con colinas ondulantes. Es decir, en realidad nunca alcanza su punto máximo o encuentra resolución. Tampoco llega a tocar fondo hasta el punto de convertirse en un punto focal dominante.


A pesar de los esfuerzos en todos los niveles del gobierno, la pobreza, en una de las naciones más ricas del planeta, persiste.


¿Por qué?


La pobreza es un tema complejo, lo que Desmond llama un “nudo apretado de enfermedades sociales”. Por lo tanto, señalar una causa o buscar una solución milagrosa es un error.


Pero algo que sí parece reparable, o al menos que se vuelve más eficiente a través de la tecnología, es el gran desperdicio que resulta de la forma en que se entrega la asistencia financiera. Hay nuevas tecnologías web3 que pueden ayudar a abordar esas ineficiencias por medios que son transparentes, justos y escalables.


Actualmente, el dinero se mueve a través de múltiples capas antes de llegar a las personas que realmente necesitan ayuda. En algunos casos, debido a que todas las capas involucradas actúan como la versión monetaria de un prisma que refracta la luz en lugar de enfocarla, el dinero destinado al alivio de la pobreza nunca llega a su objetivo. Según las estimaciones de Desmond, solo 22 centavos por cada dólar gastado en la asistencia social federal de Asistencia Temporal para Familias Necesitadas (TANF, por sus siglas en inglés) llega realmente a las personas que lo necesitan.


O si lo hace, no es realmente en la forma más beneficiosa, que a menudo es solo un pago en efectivo.


Una de las principales razones por las que los fondos de TANF no tienen un mayor impacto es que primero se otorgan a los gobiernos estatales en forma de subvenciones. Los estados individuales pueden elegir cómo se usa el dinero. Algunos estados no gastan el dinero en absoluto, mientras que otros lo gastan en proyectos que no están directamente relacionados con ayudar a las familias en situación de pobreza.


Según un análisis de los datos de 2021 realizado por el Centro de Prioridades Presupuestarias y Políticas , “los estados solo gastan un poco más de una quinta parte de sus dólares federales y estatales combinados de Asistencia Temporal para Familias Necesitadas (TANF, por sus siglas en inglés) en asistencia básica para familias con niños... Estados continúan usando su considerable flexibilidad bajo TANF para desviar fondos del apoyo a los ingresos para las familias y hacia otras áreas del presupuesto estatal, a menudo no relacionadas. Sin embargo, al redirigir los fondos hacia la asistencia en efectivo, los estados podrían hacer más para fortalecer la seguridad económica y promover la equidad racial y el bienestar infantil”.




En otras palabras, aliviar la pobreza no es tanto un problema de financiación como un problema de entrega.

La asistencia a las personas que más lo necesitan tiene un problema de última milla que también existe con otras formas de infraestructura pública. Existen canales gigantes de asistencia financiera, pero a menudo no se conectan con las personas de una manera que sea significativa o que tenga un impacto inmediato.


Aquí es donde entra la idea de la renta básica universal.


Renta básica universal y libro mayor distribuido abierto de web3

El concepto impulsor detrás del ingreso básico universal (UBI) es un ingreso regular y recurrente que no está vinculado a un trabajo ni a ningún otro tipo de programa gubernamental. En cambio, se entrega dinero a amplios sectores de la población para que la asistencia financiera sea más equitativa y accesible.


UBI les da a sus destinatarios la opción de comprar alimentos o mejorar la vivienda o lidiar con los costos de atención médica, o lo que sea. El objetivo deUBI es asegurarse de que todos puedan satisfacer sus necesidades básicas.


Los defensores de la UBI apuntan a la idea de que un simple pago en efectivo permite a cada persona decidir cómo y dónde utilizar mejor el dinero. La propiedad y la agencia implícitas en el modelo UBI son muy diferentes a los fondos gubernamentales que llegan como parte de programas predeterminados.


También reconoce que el acceso a los servicios se está privatizando cada vez más (requiriendo dinero para entrar) y que las necesidades son dinámicas. Para las personas que ya tienen suficiente para comer, un lugar seguro para vivir y acceso a la atención médica, la UBI brinda la oportunidad de mejorar la salud y la seguridad en otros frentes, y prepararse mejor para el futuro.


A nivel macro, la UBI es una red de bienestar social proactiva que podría resultar en menores costos de seguridad pública, atención médica y educación. La sensación de seguridad y prosperidad también podría tener efectos secundarios como una mayor estabilidad social.


Un informe reciente del Instituto Tony Blair para el Cambio Global sobre el uso de web3 para ofrecer RBU de manera eficiente y justa como este: “El aumento de la desigualdad dentro de los países no solo perjudica la demanda agregada y, por lo tanto, el potencial de crecimiento de una economía, sino que también reduce la prosperidad del ciudadano medio y se convierte en un factor importante de inestabilidad social.


Los datos del Índice de Paz Global 2020 muestran que los disturbios civiles han aumentado durante la última década en todo el mundo. Entre 2011 y 2018, la cantidad de protestas y disturbios prácticamente se duplicó, mientras que la cantidad de huelgas generales se cuadriplicó. Puede haber un vínculo directo entre la creciente desigualdad económica y la disminución de la cohesión social dentro de un país”.


Pero UBI no está exenta de costos. Y es cuando se habla de financiación que la mayoría de las conversaciones empiezan a enredarse.


¿UBI aumentaría los impuestos? ¿Encaja en el capitalismo de libre mercado? ¿Es incluso justo?


Todos estos son puntos y preguntas válidos. Pero el punto aquí no es sumergirse en la política en torno a la RBU, sino articular que hay nuevos tipos de innovaciones que pueden abordar uno de los principales desafíos de la RBU, y de la asistencia pública en general.


Independientemente de cómo se financie la UBI, podría ser una redirección de los programas de bienestar social que ya existen, financiados por otros medios (algunos lugares, como Alaska, tienen una forma de UBI financiada por tarifas pagadas debido a la extracción de recursos naturales), o tal vez incluso un nuevo tipo de red de activos digitales en participación : el punto es que las herramientas web3 son una buena opción para reducir los costos y los problemas de administración tradicionalmente asociados con la distribución de asistencia financiera a escala.



Datos que muestran el crecimiento de los usuarios de web3. Fuente



Dinero abierto e innovación en cadena

Por la naturaleza de ser universal, un nuevo sistema de ingresos básicos en cadena también impulsaría las tasas de adopción de activos digitales. Y existe una gran oportunidad para rehacer los sistemas financieros durante el cambio a un sistema de billetera de activos digitales personales.


La combinación de una identidad digital verificable, la capacidad de las personas para crear y mantener fácilmente una billetera digital segura (incluida la capacidad de respaldo) que sea independiente del dispositivo y la plataforma, podría ser un gran paso adelante para la entrega de servicios sociales a tiempo y verdaderamente útiles. servicios.

Uno de los mayores atributos de combinar infraestructura en cadena, herramientas Web3 y asistencia social es que la entrega de fondos puede ocurrir en cualquier lugar y en cualquier momento, independientemente de la ubicación física, el estado laboral o la actividad de la cuenta bancaria.


Al usar las herramientas de Web3, todo lo que el destinatario necesitaría es una billetera digital en un teléfono móvil, y la tasa de propiedad de teléfonos móviles entre adultos en los EE. UU. es casi omnipresente.




Además de resolver los problemas de entrega de la asistencia social, cambiar a un sistema en cadena también aumentaría la equidad y la accesibilidad en otras partes del sistema financiero.


El sistema bancario actual está diseñado para personas con dinero y, en general, es costoso y engorroso para las personas que solo están llegando a fin de mes.


Volviendo al libro de Desmond, menciona los cargos por sobregiro bancario como solo un ejemplo: “La desregulación del sistema bancario en la década de 1980 aumentó la competencia entre los bancos. Muchos respondieron elevando las tarifas y exigiendo que los clientes tuvieran saldos mínimos. En 1977, más de un tercio de los bancos ofrecían cuentas sin cargo por servicio.


A principios de la década de 1990, solo el 5 por ciento lo hacía. Los grandes bancos crecieron a medida que los bancos comunitarios cerraron y, en 2019, los bancos más grandes de Estados Unidos cobraron a los clientes $11,680 millones en cargos por sobregiro. Solo el 9 por ciento de los titulares de cuentas pagan el 84 por ciento de este tipo de tarifas. ¿Quiénes eran el 9 por ciento desafortunado? Clientes que tenían un saldo promedio de menos de $350. A los pobres se les hizo pagar por su pobreza”.


Sin mencionar todo el sistema de cambio de cheques y préstamos de día de pago que cobran cantidades increíbles de interés a corto plazo solo para acceder a algunos servicios financieros básicos de flujo de efectivo. Nuevamente de Poverty, By America: “En 2020, los estadounidenses gastaron $1.6 mil millones solo para cobrar cheques. Si los pobres tuvieran una forma gratuita de acceder a su propio dinero, más de mil millones de dólares habrían quedado en sus bolsillos durante la recesión inducida por la pandemia”.


La lista de ejemplos de lo costoso que es ser pobre en los Estados Unidos sigue y sigue, pero la conclusión es clara: tiene que haber una mejor manera de crear alternativas financieras para las personas que más las necesitan.


Y ahora, gracias a los libros de contabilidad digitales distribuidos, lo hay.


Al construir sobre cadenas de bloques abiertas, la UBI podría hacerse transparente y auditable. Esto permitiría a los grupos de vigilancia y de información asegurarse de que el gobierno y/o las agencias públicas responsables de administrar la UBI u otros servicios financieros básicos estuvieran cumpliendo con sus obligaciones sin desperdicio ni fraude. Esta capa de transparencia en la parte superior aumentaría la fe general y la "aceptación" del sistema en general.


A nivel de personas individuales que usan herramientas web3 como billeteras digitales sin custodia, verificación y protección de identidad, y la capacidad de mover activos a múltiples lugares, incluidas funciones fáciles de enviar y recibir, proporciona un nivel de propiedad y control (o soberanía personal) que no es posible en el contexto de los sistemas financieros actuales.

[Número anterior